ARTISTAS 2021
CLASES MAGISTRALES PRESENCIALES Y VIRTUALES
CLASES MAGISTRALES PRESENCIALES Y VIRTUALES / PROGRAMA INFANTIL Y JUVENIL
TALLERISTAS VIRTUALES
ENTREVISTAS VIRTUALES
Sara Ferrández (España) – VER INFO
Cuarteto Zemtsov – VER INFO
Dúo Hsin-Yun Huang y Misha Amory – VER INFO
Dúo Sabbah-Reyes (Viola y piano) – VER INFO
Violistas latinoamericanos:
Jose Luis Camisón (Colombia) – VER INFO
Renato Bandel (Brasil) – VER INFO
David Espinosa (México) – VER INFO
Marvicpermar Urbina (Venezuela) – VER INFO
Carlos Boltes y Javiera Campos (Chile) – VER INFO
CONFERENCIAS VIRTUALES
PRESENTACIONES VIRTUALES
Mauricio Arias-Esguerra (Colombia)
Pianista, compositor, improvisador, músico versátil. Autor de Rapsodia Camaleónica para piano, trompeta y orquesta. Se ha presentado en diferentes países como compositor e intérprete, incluyendo el prestigioso Carnegie Hall de Nueva York. Ganador del Primer Concurso Nacional de Piano Federico Chopin en Colombia y el Concurso Nacional de Piano de la UIS. Pianista galardonado en varios concursos internacionales (Cervantes, Kingsville, Panamá, Peabody Mason, Schimdbauer, USasu Bösendorfer).
Realizó sus estudios de piano con Ludmiła Weber (F.U. Corpas), Baruch Meir y Robert Hamilton (Arizona State University, DMA). Realizó estudios de composición con Rodney Rogers y Jorge Pinzón, además de participar en diversos cursos de los compositores Zygmunt Krauze, Philippe Manoury, Alessandro Solbiati. Ha sido compositor comisionado por distintas instituciones nacionales y extranjeras, entre ellas, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, University of Florida Symphonic Band, Secretaría de Educación de Bogotá.
Ha colaborado con renombrados artistas como los cantantes Valeriano Lanchas y Betty Garcés, y el trompetista Pacho Flores. Se ha presentado en los festivales internacionales de música de Cartagena, Música Sacra, Popayán, Bogotá (Teatro Mayor) y Festival di Spoleto, donde actuó junto a la Orquesta Filarmónica de Medellín en su gira por Italia. Recientemente abrió la serie de conciertos 2021 del Teatro Mayor y realizó el estreno en Colombia del Concertino para piano y orquesta del brasilero Camargo Guarnieri junto a la OSNC.
Su último álbum se llama La trompeta camaleónica ,junto al trompetista Randy Lee (disponible en Naxos Music Library y principales plataformas). En 2021 publicará el primer álbum ¡Colombia Viva!– piano contemporáneo en Colombia. Sus partituras están publicadas y disponibles a través de Filarmonika.com
Actualmente se desempeña como profesor asistente en la Universidad de los Andes y es miembro fundador del Bogotá Piano Trío.
Sara Ferrández (España)
La crítica destaca su sonido profundo, naturalidad y seguridad sobre el escenario. Gracias a su forma innovadora de ver la música y su repertorio variado, Sara Ferrández ha conseguido atraer a todo tipo de público con el sonido de su instrumento y personalidad.
Sara comenzó directamente con la Viola a la edad de 3 años. Ingresó en la Escuela Superior de Música Reina Sofía a una edad muy temprana y obtuvo su título de Bachelor en la Hochschule für Musik Hanns Eisler con Tabea Zimmermann donde está terminando su título de Master.
Amante de la música de cámara, Sara es frecuentemente invitada a los festivales internacionales más prestigiosos, festivales como el de Verbier Festival, Kronberg Academy, Musika-Musica, Classiche Forme by Beatrice Rana, Arezzo Festival, Bodrum Music Festival, Zagreb Chamber Music Festival o Rolandseck Festival. Sara también ha sido invitada por la violinista Anne-Sophie Mutter para formar parte de su Ensemble «Mutter Virtuosi».
A pesar de su juventud Sara se ha subido a muchos de los mejores escenarios del mundo incluyendo el Auditorio Nacional de España, L’Auditori de Barcelona donde presentó la temporada 20/21, la emblemática Philharmonie de Berlin, Elbphilharmonie de Hamburg, Victoria Hall en Suiza o el Festpielhaus de Salzburgo.
Entre sus compromisos para esta temporada destaca su debut con la Orquesta de Córdoba y 15 Conciertos en las salas más prestigiosas de Europa como parte de los Echo Rising Stars de esta temporada junto con Cristina Gómez Godoy al oboe y Mario Häring al piano.
Sara es miembro de la Karajan Academy de la Filarmónica de Berlín desde Diciembre de 2019 así como también miembro de la West Eastern Divan Orchestra dirigida por el Maestro Daniel Barenboim.
Sara toca una Viola de Stephan Peter Greiner hecha en 2015 y un arco Nicolàs Maire prestado por Stephan Jansen.
MARC SABBAH (Estados Unidos)
Profesor del Real Conservatorio de Mons, Bélgica
Marc Sabbah (1988, Nueva York) es solista de viola, músico de cámara, profesor y, a partir de 2012, solista de viola de la Orquesta Nacional de Bélgica.
Descrito como » un músico magnífico» por el legendario director Zubin Mehta, Marc es invitado regularmente como violista principal invitado de la Filarmónica de Israel. Desde septiembre de 2017, es profesor en el Real Conservatorio de Mons, Bélgica.
Marc comenzó sus estudios de violín a la edad de 3 años en la 3rd Street Music School en Manhattan y completó sus estudios en los Estados Unidos como egresado de la escuela secundaria de artes escénicas Fiorello H. LaGuardia y el Pre -División universitaria de The Juilliard School . Graduado Cum Laude del Conservatorium van Amsterdam, Marc fue alumno de Sven Arne Tepl y Nobuko Imai. Sus premios recientes incluyen el 1er premio en el concurso de música Rising Stars Grand Prix 2016 actuando solo en la Filarmónica de Berlín, así como su reciente 1er Gran Premio en el Concurso Internacional de Música de Manhattan con un recital en el Carnegie Hall. Marc ha ganado los principales premios en el Concurso de Arte de Moscú en Boston, el Concurso Internacional y Academia Horowitz en Kiev, Ucrania (2004).
En 2011, Marc Sabbah actuó con Ivry Gitlis en el Festival Verbier en Suiza. Desde entonces, Ivry Gitlis asistió a la interpretación de Marc del concierto para viola de Leo Smit en el Real Conservatorio de Mons y llamó a Marc «El Paganini de la viola». Su búsqueda en la música lo llevó a estudiar con grandes intérpretes como Pinchas Zukerman, Lawrence Power, Kim Kashkashian, el violonchelista barroco Anner Bylsma, Nobuko Imai, entre otros.
Desde 2016, Marc colabora con la pianista belga Eliane Reyes formando el Dúo Sabbah-Reyes, un dúo único dedicado a explorar el repertorio de viola y piano y es el fundador y director musical del festival de música de cámara de Kâsteaux que se celebra en Bélgica.
Desde el año 2020, Marc es embajador de Jargar Strings. Marc toca una viola Leroy F. Geiger de 1951 fabricada en Chicago, EE. UU.
ANDREA NATALIA TORRES ÁLVAREZ (Colombia)
Ganadora de la beca “Artistas Jóvenes Talentos 2017” de ICETEX para estudiar en la clase de Julia Dinerstein en el Conservatorio de Maastricht (NL) donde se graduó cum laude de la maestría en música con énfasis en Viola.
Estudió en el Conservatorio de Ibagué y el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia con Anibal Dos Santos y Sandra Arango.
Ha recibido clases magistrales de viola y música de cámara con Michael Kugel, Mikhail Zemtsov, Alexander Zemtsov, Dana Zemtsov, Henk Guittart, Paul Cortese, Richard Young, Raúl García, Miami String Quartet, Kuss Quartet, Lincoln Trio, Catalyst Quartet, Carducci String Quartet, entre otros. Ha realizado recitales y conciertos en los Países Bajos, Alemania, Bélgica, Italia, España y Estados Unidos.
Ha participado como integrante de la Philharmonie Zuidnederland, Maastricht Conservatorium Orchestra, Limburgs Jeugd Symfonie Orkest, Filarmónica Juvenil de Bogotá, Filarmónica Joven de Colombia, Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, Orquesta Nueva Filarmonía, Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá (FOSBO), entre otros.
Participó en la serie “Jóvenes intérpretes 2010” del Banco de la República, como integrante de la Orquesta de Cámara del Conservatorio del Tolima y ”Jóvenes intérpretes 2012” con el Cuarteto de Cuerdas Ímpetu.
Es profesora en la Fundación Nacional Batuta y docente de Viola del Conservatorio del Tolima. Actualmente recibe clases con el maestro Mikhail Zemtsov.
MIGUEL ÁNGEL CASAS BARRETO (Director-Colombia)
Nació en ibagué, Colombia. Es violinista y director de orquesta de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha sido director titular de la Orquesta Sinfónica de la Policía Nacional, Banda Sinfónica Nacional de Colombia, Orquesta de Cámara del Tolima, Banda Sinfónica de Cundinamarca, Corporación Orquesta Filarmónica de los Andes, Orquestas juveniles del Conservatorio del Tolima, Banda Sinfónica Javeriana, Orquesta Sinfónica de la Fundación Festival Internacional de Violín y Viola, Banda de la Universidad Pedagógica Nacional, Orquesta Universidad Javeriana, Orquesta Universidad Pedagógica, entre otras agrupaciones sinfónicas.
Su formación musical y en dirección la ha recibido en el Conservatorio del Tolima, Centro Interamericano de Música CIDEM- O.E.A. Ópera Estatal de Berlín-Hospitanz-, Pontificia Universidad Javeriana, Orquesta Filarmónica de Medellín, Banda Sinfónica Nacional, Banda Sinfónica del Tolima, Orquesta Sinfónica Conservatorio del Tolima, Jóven Orquesta de Valencia, España. Fue seleccionado para representar a Colombia en los cursos V, VI y VII para jóvenes Directores de Orquesta en Venezuela 1994, 1995 y 1996. Recibió el premio Aplauso del Jurado en el concurso de composición del Instituto de Cultura y Turismo de Bogotá en el año 1996 con la obra Suite Colombiana para Orquesta de Cuerdas.
Fue seleccionado por la Gobernación de Cundinamarca y el Ministerio de Cultura para realizar la Residencia Artística en Dirección, con la Jóven Orquesta de Valencia (España) en el año 2008.
Por su actividad artística y pedagógica ha sido condecorado por el Congreso de la República en el año 2009, recibiendo el galardón “Antonio Nariño” por su inmenso aporte a la cultura del país, condecorado por la Asamblea de Cundinamarca en el año 2017, recibiendo la medalla ¨Policarpa Salavarrieta¨, galardonado en la ceremonia “ La Noche de la Excelencia Policial- Dirección Nacional de Escuelas- Policía Nacional de Colombia en el año 2016, homenajeado por la Fundación del Artista Colombiano con sede en Cali en el evento internacional De Regreso a mi Tierra 2018, homenajeado en los Concursos Nacionales de Bandas Musicales en Tocancipá 2016, y en La Vega 2018, en ese mismo año fue homenajeado en la ceremonia¨ Hijos Ilustres de la Ciudad Musical¨, en ibaguè, y en el año 2019 fue condecorado por la Gobernación de Cundinamarca en la ceremonia “ Emprendedores de Cundinamarca “. Le fue concedido el grado con honores Summa Cum Laude por la maestría en dirección de orquesta realizada en la Universidad Javeriana, ganador del “Reconocimiento para la publicación de materiales pedagógicos o musicales para procesos de formación, Ministerio de Cultura-2020, por el libro Introdución a la Dirección Sinfónica a través de la Música Colombiana”.
Ha sido director y fundador de la Orquesta de Cámara del Tolima, Corporación Orquesta Filarmónica de los Andes, Fundación Festival Internacional de Violín y Viola.
Creador del programa Concierto Didáctico Empesarial, desarrollado y dirigido con la Corporación Orquesta Filarmónica de los Andes, en la Escuela de Administración de Negocios EAN, creador del programa Con-ciertos Valores, desarrollado y dirigido con la Orquesta Sinfónica de la institución en la Policía Nacional de Colombia, creador de los programas La Banda es de Todos, La Banda entre las Bandas, desarrollados y dirigidos con la Banda Sinfónica en el departamento de Cundinamarca.
Su labor pedagógica en la cátedra de dirección sinfónica la ha desarrollado en instituciones como Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Javeriana , asesor en el área de dirección en el Plan Nacional de Música del Ministerio de Cultura, programa Colombia Creativa, clases magistrales, conferencias y talleres de dirección en todo el país.
Actualmente es profesor de la cátedra de dirección, análisis musical, director de la Banda Sinfónica en la Universidad Pedagógica Nacional, y director de la Fundación Festival Internacional de Violín y Viola.
DAVID ESPINOSA RICALDE (México)
Nació en la Ciudad de México. Inició sus estudios de violín a los 8 años, y en 1972 ingresó al Conservatorio Nacional de Música, donde estudió con los maestros Vladimir Vulfman y Gela Dubrova.
En 1980, el gobierno de la Unión Soviética le otorgó una beca para realizar estudios de viola en el Conservatorio «P.I.Chaikovski» de la ciudad de Moscú, donde estudió bajo la dirección de Gela Dubrova y Alexander Bobrovski. A su retorno a México, en 1986, se incorporó a la Orquesta Sinfónica Nacional y al cuarteto del Instituto Nacional de las Bellas Artes.
Paralelamente a sus estudios, formó parte de la Orquesta Filarmónica de las Américas en su última temporada, y participó de 1982 a 1989, y desde 1994 a 2003 en los festivales de verano de la Orquesta Sinfónica de la Academia de Música del Palacio de Minería A.C.. De 1987 hasta 1991 formó parte de la «Orquestra Ciutat de Barcelona», en España.
David Espinosa ha participado en numerosos conciertos de música de cámara: en Moscú en colaboración con la embajada de México; en Barcelona y en Madrid con los grupos «Solistes de Catalunya» y la Orquestra de Cámara del Teatre Lliure, entre otros. Además ha tocado recitales para Radio UNAM , la ENEP Acatlán, Casa del Lago, en las salas «Carlos Chávez», del Palacio del Exarzobispado y del Palacio de Minería, en la Ciudad de México, y en Santiago de Chile.
Fue miembro del cuarteto Kalos, con el que participó en el Foro de Música Nueva “Manuel Enríquez” y en otros conciertos en diversas salas de la Ciudad de México.
Desde el mes de octubre de 1991 es violista de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y desde 1994, profesor de viola de la Facultad de Música de la UNAM. Del año 2008 al 2012 fue maestro itinerante de la Orquesta Juvenil “Carlos Chávez” de CONACULTA. En el periodo de 1998 a 1999 fue beneficiado con una beca de intérprete del FONCA.
Danka Nikolic (Serbia)
Viola d´amore
Danka estudió en la Universidad Mozarteum de Salzburgo y en la Hochschule für Musik und Theater de Hamburgo. Es ganadora de numerosos concursos Internacionales y su repertorio abarca desde la música antigua históricamente informada, hasta la música contemporánea.
Trabaja regularmente en las salas y festivales europeos más importantes tanto de solista como con diferentes formaciones de cámara. Algunos de sus compañeros han sido Renaud Capuçon, Eliot Fisk, Stefan Schilli, Juan Diego Flórez, Juan P. Floristán, Cuarteto Minguet, Paolo Bonomini, Pablo Barragán, Kirill Troussov, Lukas Hagen, Suyeon Kang, Per Rundberg, entre otros. Con la viola d ́amore ha tocado como solista con la Orquesta Barroca de Sevilla, Deutsche Kammerakademie Neuss y la ÖENM.
Cabe destacar el proyecto internacional de recuperación de algunas de las obras más importantes de la literatura para viola d ́amore y continuo, junto al clavecinista Michael Behringer, proyecto que ha merecido el reconocimiento del Consejo Alemán de la Música (Deutscher Musikrat).
Ha trabajado con orquestas como Orquesta de Cámara de París (viola solista), Kammerakademie Potsdam (viola solista), NDR Sinfonieorchester, Ensemble Resonanz, Mahler Chamber Orchestra y Kammerorchester Basel (viola solista). Danka es miembro y solista de las orquestas Camerata Salzburg y Deutsche Kammerakademie Neuss. Habitualmente toca con orquestas como la Chamber Orchestra of Europe y Balthasar-Neumann Ensemble (viola histórica).
Danka es fundadora y directora del Festival Internacional de Música de Cámara de Isla Cristina.
Raúl García (Colombia)
Doctor, Magister y Artist Diploma de las universidades de Rutgers y Yale en los Estados Unidos. Es violista egresado del programa de estudios musicales de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas con distinción Summa Cum Laude. Ganador del Georgina Lucy Grosvenor Memorial Prize a la excelencia, otorgado por la Yale School of Music.
Ha tocado en los más prestigiosos auditorios y salas de concierto en su país natal y en el exterior, incluyendo el Carnegie Hall, el National Arts Centre, el Teatro Julio Mario Santo Domingo, el Teatro Colón, la Biblioteca Luis Ángel Arango, el Leonard Bernstein Memorial Stage y el Lincoln Center de Nueva York. También ha colaborado con artistas como Ani Kavafian, Gary Hoffman, Andrés Díaz, Chee Yun Kim, Donald Weilerstein, David Shifrin, Ettore Causa, Gilbert Kalish, el Tokyo y Julliard String Quartets, entre otros.
Como un apasionado por la música de cámara, ha aparecido en diversos festivales en los Estados Unidos, Canadá, Japón, Europa y el Caribe. Entre éstos se encuentran; el St. Lawrence Quartet Chamber Music Seminar, Young Artist Program dirigido por Pinchas Zukerman, Pacific Music Festival, Yellow Barn, Innsbrook Music Institute, The Perlman Chamber Music Workshop, el Festival Internacional de Esmeraldas y el Menuhin Festival, Gstaad.
Actualmente se desempeña como Principal de Violas de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Desarrolla una labor pedagógica como profesor de viola en las Facultades de Música de la Fundación Universitaria J. N. Corpas, la Universidad Central y el programa de Maestría en Música de la Pontificia Universidad Javeriana. Así mismo imparte regularmente master classes de viola en reconocidas escuelas de música como el Boston Conservatory at Berklee college of Music. Raúl García toca en dos violas contemporáneas construidas por Robert Brode (2004) y Sergio Peresson (1979).
Julian Enciso (Colombia)
Nació en la ciudad de Ibagué y se graduó en el Conservatorio de Ibague. Estudió en la University of Southern Mississippi con Dr. Hsiaopei Lee del 2010 al 2013. Realizo su licenciatura en música en el Maastricht Conservatorium con Julia Dinerstein y en 2019 terminó su maestria con Michael Kugel, reconocido virtuoso de la viola. Ha estudiado también bajo la tutoría de Alexander Zemtsov.
Ha recibido clases magistrales con reconocidos violistas entre ellos, Alexander Zemtsov, Ettore Causa, Mikhail Zemtsov, John Largess, Lauren Burns, Kathryn Plummer.
En 2015 participo en el 14 Concorso Internazionale Di Esecuzione “Don Vincenzo Vitti” en Italia y Concours Europeen pour Jeunes Solistes en Luxemburgo donde obtuvo medallas de plata. En 2016 participó en el Concurso Internacional Johannes Brahms. En 2017 ganó el primer premio del Grand Prize Virtuoso Competition ‘Salzburg’ donde realizó un concierto en la Wiener Saal del Mozarteum. Participó en la Mississippi International Competition en 2017 donde obtuvo el segundo premio y recibió un arco fabricado por el luthier Alessandro Alberi.
Julián ha tocado con orquestas bajo la batuta de reconocidos directores como Susanna Mälkki, Ivan del Prado, Jay Dean, Antony Hermus, Bas Wiegers, Etienne Siebens, Gregory Ahss y Lev Markiz.
CARLOS PARRA (Colombia)
Siendo egresado de la Universidad de Nacional de Colombia y de Boston University (Estados Unidos), su principal interés profesional gira en torno a la práctica de la música de cámara. Ha asistido a festivales y talleres en los que ha recibido clases con miembros del Arianna String Quartet, Vermeer String Quartet, Quatuor Turner, Saint Lawrence String Quartet, Calder String Quartet, Borodin String Quartet, Shanghai String Quartet, Cuarteto Quiroga, Muir String Quartet, entre otros.
Es miembro fundador de la Bogotá Chamber Orchestra, una orquesta en la que se trasladan los principios de la música de cámara a las dimensiones del repertorio sinfónico. Es miembro de la Filarmónica Joven de Colombia desde 2012 y además de su participación como músico en la orquesta, ha sido tallerista de viola en ciclos de clases ofrecidas por la orquesta durante las giras. Además de voluntario del programa La Joven en Acción y Creando Lazos de la Fundación Bolívar Davivienda, tallerista en el Festival de Música de Cámara de la Fundación Notas de Paz y del Programa Formación de Formadores para la Fundación Nacional Batuta.
Ha sido parte de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá y ha sido invitado como supernumerario a la Orquesta Sinfónica Nacional y la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Ha incursionado en la interpretación históricamente informada en espacios académicos y profesionales, de los que se destaca su participación en el Ensamble Barroco de Bogotá y la Jeune Orchestre Atlantique. También se ha desempeñado como profesor en la Fundación Nacional Batuta y la Universidad Nacional de Colombia.
Nicolas Mendoza (Colombia)
El violista Colombiano, Nicolás Mendoza, comenzó sus estudios musicales en la Pontificia Universidad Javeriana. Después de graduarse del preparatorio de la Universidad Javeriana, Nicolás ganó una beca completa para completar sus estudios en The University of Southern Mississipi. En 2016 se le fue otorgado el primer puesto en la competencia MMTA en Estados Unidos.
Nicolás asistió al Aspen Music Festival and School con una beca de residente. Fue invitado a interpretar y a participar en las clases del International Viola Congress en Rotterdam. En 2019 hizo parte del estudio de Thomas Riebl en la Internationale Musikakademie en Lichtenstein. Actualmente adelanta estudios de maestría en la Universidad de Viena con la reconocida violista Jennifer Stumm. Nicolás ha tocado en clases para violistas de fama mundial como Daniel Avshalomov, Lawrence Power, Simone Jandl, Thomas Riebl, Misha Amory, entre otros.
Jennifer Stumm (Estados Unidos)
La violista y directora Jennifer Stumm es profesora de Viola en la Universidad de Música y Artes de la ciudad de Viena (Austria), Cátedra Internacional de Estudios de Viola en el Royal College of Music de Londres y ofrece clases magistrales en todo el mundo. Estudió con Karen Tuttle en el Curtis Institute of Music y la Juilliard School, con Nobuko Imai en Amsterdam y también se interesó por la política en la Universidad de Pennsylvania.
Conocida por el poder seductor y la “belleza de ópalo” (Washington Post) de su sonido, Jennifer aparece en los grandes escenarios del mundo como el Carnegie Hall, el Kennedy Center, el Concertgebouw Amsterdam, la Sala São Paulo y el Wigmore Hall de Londres. Su carrera como solista empezó después de ganar tres concursos internacionales muy importantes: William Primrose, Ginebra y Concert Artists Guild (donde fue la primera violista en ganar el primer premio).
Jennifer es fundadora y directora de Ilumina , el festival e iniciativa social con sede en São Paulo, que ha ascendido rápidamente a la prominencia como modelo moderno para la creatividad del siglo XXI y el avance eficiente de talentos diversos dirigido por artistas.
Jennifer ha lanzado dos álbumes. Su grabación debut para la Serie Laureate de Naxos incluyó obras del violista y compositor italiano Alessandro Rolla, aclamada como «una exhibición absolutamente fenomenal de la virtuosa interpretación de la viola» ( The New Recordings). Lanzó su álbum de Harold In Italy de Berlioz en 2014 e interpretó el trabajo en su singular puesta en escena y caracterización casi cincuenta veces.
Ganadora del prestigioso artista BBC New Generation y premios Borletti Buitoni Trust por su trabajo en música de cámara, participa en importantes festivales como Verbier, Marlboro, Stavanger, Spoleto, Aldeburgh, Delft e IMS Prussia Cove y participa regularmente con Spectrum Concerts Berlin. .
Jennifer toca una viola Gasparo da Salò, c 1590, generosamente cedida de forma permanente por una colección privada.
Julia Dinerstein (Países Bajos)
Julia es una de las profesoras de viola más destacadas de los Países Bajos. Trabaja en el Conservatorio de Rotterdam, Conservatorio ARTEZ en Arnhem y Zwolle, Conservatorio de Maastricht, Hellendaal Music Institut (Rottedam) y Academy for Musical Talent (Utrecht) e imparte regularmente clases magistrales en el verano en Francia, España, Estados Unidos, China e Italia. Un gran número de alumnos y estudiantes de Julia han sido ganadores de Concursos Nacionales e Internacionales de Viola.
Julia estudió violín en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú con Elizabetha Gilels y Andrei Korsakov, luego estudió viola en el Conservatorio de Maastricht con Michael Kugel (Maestría en Solista con Distinción).
Como solista y músico de cámara ha participado en Festivales Internacionales en Europa, América y Lejano Oriente tocando con Dmitri Sitkovetski, Daniel Rowland, Priya Mitchell, Niek de Groot, Michael Kugel. Desde 2002 Julia vive en La Haya, Holanda y realiza numerosos recitales y conciertos de música de cámara como miembro de The Hague String Trio y Zemtsov Viola Quartet.
Julia ha trabajado como violista principal invitada en la Limburg Symphony Orchestra, Holland Symphonia (Holanda), Flamish Philharmonic, Brussels Philharmonic y De Munt Orchestra (Bélgica), entre otras.
Julia es la ganadora del segundo premio en el Beethoven Int. Concurso de Viola (Austria).
Choong-Jin (COREA)
Chang es profesor de la facultad de viola del Conservatorio Peabody desde el año 2013.
Originario de Seúl, Corea, Chang fue nombrado viola principal de la Orquesta de Filadelfia en abril de 2006 después de 12 años como viola principal asociada. Hizo su debut como violinista de 12 años con la Filarmónica de Seúl como ganador del gran premio en el Concurso Nacional Yook Young de Corea.
En 1981, a la edad de 13 años, se mudó a los Estados Unidos para asistir a la Juilliard School. Posteriormente estudió en Filadelfia en el Esther Boyer College of Music de Temple University y luego en el Curtis Institute of Music, donde recibió títulos tanto en violín como en viola. Sus principales maestros fueron Jascha Brodsky y Joseph de Pasquale.
Como solista, realizó un exitoso recital en el Carnegie Hall junto con numerosos recitales en los Estados Unidos y el Lejano Oriente. Como músico de cámara ha actuado en numerosos festivales, incluido el Festival Marlboro (tanto en Vermont como en varias giras), Bridgehampton, Seattle, Santa Fe y Evian y Moritzburg en Europa.
La lista de músicos distinguidos con los que ha colaborado incluye a André Previn, Mstislav Rostropovich y Yo-Yo Ma. En 1997, Chang se unió a los violinistas Robert Chen y Soovin Kim y al violonchelista Peter Stumpf para fundar el Johannes Quartet.
Además de sus extensas actividades interpretativas, Chang es un profesor respetado tanto de violín como de viola.
Krzysztof Chorzelski (Polonia)
Krzysztof nació en Varsovia en 1971 y disfruta de una diversa carrera como violista solista y músico de cámara, que lo ha llevado por todo el mundo como violista del aclamado Belcea Quartet. En 1992 ganó el Concurso de Violín Solo Wronski en Varsovia y posteriormente actuó en recitales y como solista de concierto en Europa, realizando grabaciones para la radio polaca y la BBC.
En 1996 se convirtió en el violista del Belcea Quartet. En 2006 fue invitado por el Alban Berg Quartet para actuar como violista invitado en una serie de conciertos que celebran el 250 aniversario del nacimiento de Mozart en la Konzerthaus de Viena. Es solista con orquestas europeas, como Sinfonia Varsovia y Real Filarmonia de Galicia.
Krzysztof tiene un gran interés en encargar nuevas obras para viola a los principales compositores de la actualidad. Los estrenos recientes incluyen una Sonata para viola de Pawel Szymanski y “Letters from Warsaw” de Joseph Phibbs. En agosto de 2015 en Varsovia también dio el estreno mundial de una Viola Sonata recientemente descubierta de Andre Tchaikowsky.
El CD del recital de Krzysztof que grabó con la pianista Katya Apekisheva fue lanzado en febrero de 2012 y fue recibido con elogios de la crítica. Krzysztof tiene un gran interés en la dirección; su grabación del Concierto para violín de Ittai Shapira «Concierto Latino» con la London Serenata Orchestra y el compositor como solista ha sido publicada recientemente por Champs Hill Records. Recientemente dirigió la Filarmónica Joven de Israel y regresará allí el próximo año para otros proyectos con la orquesta.
Krzysztof Chorzelski toca una viola de Nicola Amati (hacia 1670).
El Cuarteto de Viola Zemtsov (Países bajos)
Fue fundado en 2010 por cuatro miembros de una familia única de violistas: Mikhail Zemtsov, Dana Zemtsov, Julia Dinerstein – Zemtsov y Alexander Zemtsov. En 2015 Daniil Zemtsov, hijo de Alexander, sustituyó a su padre Alexander en el cuarteto debido a la ajetreada carrera de Alexander.
El repertorio del cuarteto consiste en bellas y poco tocadas composiciones románticas, así como piezas y arreglos recién escritos para cuatro violas. Los cuatro miembros del cuarteto han estudiado en el Conservatorio de Maastricht con el gran virtuoso de la viola Michael Kugel. Cada uno de ellos ha desarrollado una distinguida carrera internacional. Mikhail es solista, director de orquesta y profesor en los conservatorios de La Haya y Utrecht, y es miembro del Utrecht String Quaret. Julia enseña en los conservatorios de Rotterdam, Maastricht , Zwolle (NL) y en la escuela Musica Mundi de Bélgica, es miembro del Trío de Cuerda de La Haya. Alexander es profesor de viola en el Conservatorio de Lausana, Suiza y en la Hochschule de Colonia, Alemania, también es un destacado director de orquesta. Daniil Zemtsov, hijo de Alexander, sustituyó a su padre Alexander en el cuarteto debido a la ajetreada carrera de Alexander. Daniil también ha estudiado con M. Kugel en el Conservatorio de Maastricht. Dana está muy solicitado como solista con orquestas y músico de cámara en todo el mundo.
La primera actuación del Cuarteto tuvo lugar en 2010 en el Grachtenfestival de Ámsterdam. Desde entonces han dado un gran número de conciertos en Holanda, Bélgica, Estonia, Italia, Alemania y España y son incondicionalmente queridos por su público internacional y variado. El cuarteto actúa a menudo para la radio (Radio 4 – Países Bajos. Klara -Bélgica, «Klassika Radio»- Estonia, Radio Baleares – España) y TV (Vrije Geluiden, Podium Witteman). En 2014 el Cuarteto grabó su CD debut en el sello NAVIS, fue muy aclamado por la prensa holandesa e internacional. Varios compositores destacados han escrito piezas para el cuarteto – Vanessa Lann (Estados Unidos/Países Bajos), Arvydas Maltsys (Lituania), Arne Werkman, Leo Samama (Países Bajos).
En 2016 el Cuarteto ha interpretado un arreglo de Harold en Italia de H. Berlioz con la Sinfónica Nacional de Estonia y el maestro Leif Segerstam. En 2018 el cuarteto interpretó las piezas ganadoras del Concurso de Composición para Cuarteto de Viola en el Congreso Internacional de Viola en Rotterdam.
En agosto de 2020 tuvo lugar el Concierto del 10º Aniversario del cuarteto en el Grachtenfestival, Ámsterdam. El destacado compositor holandés Leo Samama ha escrito una Fantasía para cuatro violas especialmente para esta ocasión. Este encargo fue patrocinado por la Fundación Holandesa de las Artes.
La forma en que expresan su alegría por la música, la viola, entre ellos y su público, hace que sus conciertos sean eventos imperdibles. En 2021 el Cuarteto dará conciertos en Holanda e Inglaterra.
Misha Amory (Estados Unidos)
Ganador del Premio Naumberg de Viola 1991, Misha Amory es un solista activo, músico de cámara y profesor. Ha actuado con orquestas en Estados Unidos, Europa y Asia, y en numerosos festivales de música.
Amory actúa regularmente en la Escuela de Música de Yale y en el Festival de Música de Cámara de Norfolk/Escuela de Música de Verano de Yale como miembro del conjunto residente de YSM, el Cuarteto de Cuerda Brentano, que presenta programas creativos de obras de toda la historia y estándares del canon clásico. También es entrenador de conjuntos de música de cámara de nivel universitario.
Amory es licenciado por el Yale College y la Juilliard School, donde sus principales profesores fueron Heidi Castleman, Caroline Levine y Samuel Rhodes. Amory es un profesor dedicado, y también forma parte del cuerpo docente de la Juilliard School y del Curtis Institute of Music.
Hsin-Yun Huang (Taiwán)
Hsin-Yun Huang, una de las principales violistas de su generación, ha sido solista con la Orquesta de la Radio de Berlín, la Filarmónica de Tokio, la Filarmónica de Taiwán y la London Sinfonia, entre otras muchas, y aparece regularmente en festivales como Marlboro, Rome Chamber Music, Santa Fe, Spoleto USA y Telluride.
Fue miembro del Cuarteto de Cuerda Brentano de 1994 a 2000, con el que realizó numerosas giras, entre las que destacan las interpretaciones de los quintetos de cuerda completos de Mozart en el Carnegie Hall. Fue miembro del Cuarteto de Cuerda Borromeo de 1994 a 2000 y es miembro fundador del Trío de Cuerda Variation con la violinista Jennifer Koh y la violonchelista Wilhelmina Smith. Entre los hitos recientes de su carrera se encuentran los conciertos completos para viola de Hindemith con la Filarmónica de Taiwán y la Ciudad de Taipei. Su grabación de 2012 Viola Viola incluye obras que encargó a Steven Mackey, Shi-Hui Chen y Poul Ruders.
Natural de Taiwán, Huang fue medalla de oro en el Concurso Internacional de Viola Lionel Tertis de 1988. Se licenció en Juilliard y en el Curtis Institute of Music y forma parte del profesorado de Curtis. También estudió en la escuela Menuhin de Inglaterra. Ha sido miembro de la facultad de Juilliard desde 2002 y miembro de la facultad Pre-College desde 2015.
Duo Sabbah-Reyes (Bélgica)
Formado en 2016, el dúo Sabbah-Reyes reúne al talentoso violista Marc Sabbah y a la pianista Eliane Reyes Reyes. Habiendo actuado en algunos de los escenarios más prestigiosos del mundo, estos dos artistas aportan maestría, virtuosismo, pasión y una sensibilidad poética a su público. El repertorio para viola y piano es de carácter filosófico y profundo que requiere una rica paleta de sonidos, timbres y una madurez musical que se encuentra en el maravilloso Dúo Sabbah-Reyes.
JOSÉ LUIS CAMISÓN PAZ (Colombia)
Inició sus estudios de violín en el Conservatorio “Antonio María Valencia” de Cali, con los profesores Isabel O’Byrne y Kurt Bieler. En 1978 ingresó como violinista a la Orquesta Filarmónica de Bogotá y cuatro años más tarde viajó a Viena para estudiar en la Escuela Superior de Música y Artes Escénicas, donde fue recibido en la clase de violín de Eduard Melkus. Un año después decidió dedicarse definitivamente a la viola, teniendo en adelante como profesores a Hatto Beyerle y Thomas Kakuska miembros del Cuarteto Alban Berg, así como a Ilse Wincor. Paralelamente estudió dirección de orquesta de manera privada, entre otros, con Karl Österreicher.
En 1983 ingresó como violista a la Orquesta del Teatro Municipal de Sankt Pölten, donde más tarde fue promovido al cargo de viola principal. También actuó en varias ocasiones como director invitado. Ha tocado además con otras orquestas austriacas, entre las que se destacan la Ópera Popular de Viena, la Orquesta de Cámara de Viena y la Sinfónica de la Baja Austria. Su actividad profesional lo ha llevado a actuar en importantes escenarios de Europa, el Lejano Oriente y América del Sur. En 1988 fue contratado como violista por la Orquesta Mozart de Viena y, desde 1993, ha sido uno de sus directores invitados. En 1994 regresó a Colombia requerido por la Orquesta Sinfónica del Valle, donde se desempeñó como violista principal y director residente. Desde 1999 es docente de tiempo completo vinculado a la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia y violista principal de la Orquesta Sinfónica EAFIT, de la que también es regularmente uno de sus directores invitados.
Renato Bandel (BRASIL)
Nacido en Piracicaba, Brasil, comenzó sus estudios musicales a los seis años con su madre. Renato es Master of Music de la Universidad de las Artes de Berlín. Además, durante 20 años recibió una beca para estudiar en la Academia de la Orquesta Filarmónica de Berlín. En esta orquesta tocó e hizo varias grabaciones en CD y DVD bajo la dirección de Claudio Abbado, Daniel Barenboim, Seiji Ozawa, Gunter Wand, Zubin Mehta, Bernard Haitink, Simon Rattle, Nikolaus Harnoncourt, entre otros.
Durante su estancia de siete años en Berlín, se integró al Ensemble Oriol Berlín, realizando conciertos en Alemania, México, Portugal, con reconocidos solistas internacionales. También actuó como músico invitado en la Orquesta Gulbenkian (Lisboa / Portugal).
Fue coordinador de las ediciones de 2009, 2010 y 2011 del Festival Internacional de Invierno de Campos do Jordão. Su experiencia docente incluye la USP – Universidad de São Paulo, Faculdade Cantareira, Conservatório de Tatuí y el Instituto Baccarelli.
Ha actuado como principal de violas de importantes orquestas brasileñas: La Osesp, Orquestra Sinfónica Municipal de São Paulo, OSB, entre otras.
Renato ejerce una intensa actividad como músico de cámara y solista. Participa como docente en los festivales de música brasileños más importantes, como Campos do Jordão, Curitiba, Poços de Caldas, entre otros.
Marvicpermar Urbina Rosales (VENEZUELA)
Violista, músico de cámara
Nace en Los Teques – Venezuela. Inicia sus estudios musicales a los 10 años de edad en su ciudad natal, en el núcleo de Orquestas Infantiles y Juveniles. Concluye sus estudios de nivel Superior en la Academia Estatal Maimónides en Moscú – Federación Rusa en 1999, recibiendo los títulos de Músico violista ejecutante, solista de orquesta, artista de música de cámara y profesora, en la clase de la profesora Elena Evgenievna Lyssenko. Luego realiza en la misma institución el post-grado de “Música de Cámara con piano”. Continúa sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de Ginebra-Suiza donde recibe los diplomas de viola y post-Grado de Cuarteto de Cuerdas cátedra del maestro Gabor Tackas junto al cuarteto Incanto, con el que realizó una especialización en el CNR -Conservatorio Superior de París, Francia en la clase de post grado del cuarteto Ysaye.
Formó parte de Orquestas Sinfónicas en Venezuela, Rusia y Suiza. Participa en recitales tanto de solista como de Música de Cámara e invitada a dar masterclasses en Venezuela, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, España, Italia, Alemania, Grecia, Bulgaria, Suiza, Japón y Rusia. También ha participado en conciertos con renombrados artistas como José Daniel Castellón, Allan Meunier, Daniel Grosgurin, Simón Gollo, Valery Oistrakh, Virginie Robillard, Monique Duphil, Germán Marcano, Santiago Garmendia, Ideko Kobayashi, Jean-Pierre Wallez, entre otros…
Desde su regreso a Venezuela ha sido invitada como preparadora de la fila de viola y sección de cuerdas en diferentes oportunidades para las Nacionales Infantiles y Juveniles de Venezuela, desarrolló una importante labor docente la Universidad de los Andes como profesora de viola y música de cámara hasta el 2021. Actualmente integrante de la Orquesta Sinfónica del Estado Mérida (OSEM), en El Sistema Maestra de la Escuela Nacional de viola, así mismo, profesora en la Universidad del Zulia (FEDA), Maestra fundadora de la Escuela Online de viola y autora del libro El Vademécum de la viola.
Carlos Boltes (Chile)
Carlos Boltes nació en Santiago de Chile, donde comenzó sus estudios musicales aprendiendo el charango de su hermano Giovanni Vaccani, más tarde ingresa al grupo chileno Barrocco Andino con el cuál realiza numerosas giras por Chile y Sudamérica. Tiene una Licenciatura de la Universidad Católica de Chile y una Maestría de la Universidad Carnegie Mellon en interpretación de viola.
Sus principales profesores han sido: Enrique López, Atar Arad y Larry Dutton (Emerson String Quartet). Ha sido violista principal de la Orquesta de Cámara del Teatro Municipal de Santiago y la Orquesta de Cámara Virtuosi de Connecticut, ha grabado para Naxos, Brioso y CBS Records.
En el año 2000 forma el Dúo Alturas junto al guitarrista canadiense Scott Hill, en estos 17 años han estrenado más de 50 obras escritas para el Dúo y numerosos ensambles, entre ellos Elqui Trio donde suman fuerzas con el Flautista y experto en instrumentos de vientos andinos: Gonzalo Cortes. El año pasado forman el trio ADAA con la notable pianista y cantante francesa Alexandra Aubert con la cual han hecho giras por Chile y los Estados Unidos.
El Sr. Boltes ha sido galardonado con la Beca individual de artistas del Fondo de Boston y una Beca de rendimientode la Fundación Andes, también ha recibido el premio «Latino de Oro» de Connecticut 2010. Con el Dúo Alturas ha ganado numerosos premios: Primer Premio en el Concurso Internacionalde Música de Cámara de Nueva Inglaterra 2006 al Premio CMA / ASCAP 2010 para Programas de música innovadores. Recientemente ganan el premio del Jurado en el “World Folk Vision 2020” como la “Mejor Banda Latina” y estar entre los ganadores de entre 3950 participantes de 115 países.
El señor Boltes además de su carrera de intérprete se ha dedicado a enseñar, 10 años en la Community Division de la Universidad de Hartford, 4 años en Intake Academy enseñando charango, viola y violín y en numerosos festivales en Latinoamérica: Brasil “Eleazar de Carvallo”, Bolivia “Clásica en la Paz”, Festival de Verano de Calbuco y Festival Mancera en Valdivia, Chile. Ha impartido numerosas Master Classes en Estados Unidos, Centro y Sur de América y Europa.
Javiera Paz Campos (Chile)
Javiera Paz Campos Gatica nació en Valparaíso, Chile el 21 de abril de 1995; es Licenciada en Ciencias y Artes Musicales de la PUCV, Estudiante de Cuarto año de la Carrera de Interpretación Superior mención Viola de la PUCV y diplomada en Dirección de Orquestas Infantiles y Juveniles nivel I de la UAH; actualmente se desempeña como directora y profesora de Viola de la Orquesta Infantil MusArt de Casablanca, Violista de la Orquesta de Cámara de la PUCV, Becada en el proyecto “Formación de Profesores” de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) por segundo año consecutivo y profesora de Viola en diversos proyectos de la región de Valparaíso.
Ha sido parte de la Orquesta Juvenil MusArt de Casablanca, Camerata MusArt de Casablanca, Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de Valparaíso (FOJI) por 6 años, Orquesta Filarmónica de Valparaíso (Concurso Dr. Luis Sigall) 6 años, Orquesta Estudiantil de la PUCV, Ensamble Sayén, Cuarteto Braganza y violista y guitarrista en el grupo Akhan Celta.
Como compositora en 2017 se estrenan 2 de sus obras: «Fafnir» para cuarteto de Cuerdas (Cuarteto Surkos) y Flauta traversa (Carlos Rojas) en el Primer Festival de Mujeres en la Música organizado por Resonancia Femenina y «Sayén» bajo el Marco de la 14ava versión del Festival de Música Contemporánea «Darwin Vargas», escrita especialmente para Ensamble Sayén. Además, en 2020 la Orquesta de Cámara de la PUCV estrena su obra “Samira” para Quinteto de Violines.
En 2020 fue invitada a participar del III Simposio Internacional de Mujeres Directoras creado por Ligia Amadio con la ponencia “La mujer compositora y su rol/impacto en la historia de la música en Chile”, además, ese mismo año crea la página Violistas Chilensis, encargada de ayudar, difundir y entregar espacios de conocimiento a la comunidad de violistas chilenos.
A la fecha ha estrenado su obra “ThunderHead” para cuarteto de cuerdas bajo el marco de los Primeros Campos de Composición de FanjulandWard 2021 y la coordinación del Primer PAFestival de Violas “Violistas Chilensis” Online 2021.
Alfonso Noriega (España)
Comienza sus estudios en el Conservatorio de su natal Oviedo, continuándolos en la Guidhall School of Music de Londres, la Hochschule für Musik de Basilea y la Hochschule für Musik de Frankfurt donde, como viola academista en el Ensemble Modern, obtiene el Master de Interpretación en Música Contemporánea.
Completa su formación en la Academia del Festival de Lucerna y el Ensemble Ulysses del IRCAM, el Centro Banff de Canadá, el Ensemble del Festival Norkfolk de la Universidad de Yale, el Ensemble del Festival de Spoleto USA, la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Birmingham y el Ensemble Britten Pears en Aldeburgh, Inglaterra.
En la actualidad, actúa con ensembles como la Orchestre Philharmonique de Radio France, Remix Ensemble, Ensemble InterContemporain, Lucerne Festival Contemporary Ensemble, Norrbotten NEO, London Sinfonietta, Vertixe Sonora, Divertimento Ensemble, Hong Kong New Music Ensemble, Camerata Bern y Barcelona Modern Ensemble.
Sus actuaciones interpretando el repertorio contemporáneo para viola incluyen apariciones en festivales como Aldeburgh, Royamount, Festival Mixtur, Centro Banff de Canadá, Ensems Festival, Witten WDR, los festivales de Norfolk y Spoleto y el Festival de Lucerna.
Ha participado en grabaciones para Art-Haus, Radio France, Bayerischen Rundfunk, WDR, Alpha Classics, SRF de Suiza y la BBC, siendo galardonado en 2009 con el Premio de la Sociedad de la Música de Cámara de Birmingham, Reino Unido. Ha sido co-fundador del Ciclo de Música Contemporánea de Oviedo.
MOLLY GEBRIAN (ESTADOS UNIDOS)
Universidad de Arizona
La violista Molly Gebrian se ha distinguido como una destacada intérprete, profesora y académica en Estados Unidos y Europa. Entre sus principales profesores se encuentran Peter Slowik, Carol Rodland, James Dunham y Garth Knox.
La Dra. Gebrian es licenciada por la Universidad de Rice, el Conservatorio de Nueva Inglaterra y el Oberlin College, donde estudió interpretación de viola y neurociencia. Ha publicado artículos sobre la música y el cerebro en The Strad, el Journal of the American Viola Society y Frontiers in Psychology, y es una ponente frecuente sobre el tema. Actualmente es profesora de viola en la Universidad de Arizona.
Tomás Martín (España)
Músico y Médico osteópata
El Dr. Tomás Martín está especializado en la prevención y tratamiento de las lesiones musculoesqueléticas relacionadas con la práctica instrumental desde hace mas de 25 años. Ha sido profesor del área de música en el Medicina aplicada a las Artes Escénicas: Danza, Baile Flamenco y Música en la Universidad Internacional de Andalucía (Málaga), profesor en los cursos de veranos de la Universidad Internacional de Andalucía (Campus de la Rábida), profesor en el Máster Interpretación Música en el Conservatorio Superior de Castilla y León y asesor-revisor de la revista Journal of Sport and Health Research.
Colabora con el servicio de prevención de riesgos laborales en los conservatorios del País Vasco, Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Investiga en el campo de las lesiones producidas por movimientos repetitivos en los tejidos blandos en músicos, ejerciendo como terapeuta especializado en el tratamiento de este tipo de patologías, ayudando al músico en su proceso de recuperación y concienciación.
En la actualidad es Ayuda de Solista de Timbal en la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Catedrático de Percusión y Profesor de Ergonomía y Prevención de Lesiones Musculoesqueléticas en el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León.
Imparte cursos y seminarios regularmente sobre la prevención y el tratamiento de lesiones musculoesqueléticas colaborando con los centros de formación del profesorado, conservatorios, universidades y orquestas sinfónicas de España, Colombia, Austria, Bolivia y Perú. En el verano de 2009 fue el director del curso sobre Prevención de Lesiones en músicos organizado por La Fundación Universidades de Castilla y León. Ha colaborado como Osteópata en la EUYO (European Union Youth Orchesta) durante Summer Tour en 2017. Autor de libro “Cómo tocar sin dolor, tu cuerpo tu primer instrumento. Ejercicios para la prevención y tratamiento de lesiones en músicos” de la editorial Piles, traducido al inglés recientemente.
Músico formado en Madrid y Amsterdam, premio extraordinario fin de carrera en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid de 1993. Está en posesión de los títulos de Profesor Superior de Percusión, Doctor por la Universidad de Valladolid, Diplomado en Osteopatía Articular y Masaje Terapéutico.
MICHELLE LACOURSE (Estados Unidos)
La violista Michelle LaCourse, solista y músico de cámara en activo, ha actuado en cuatro continentes, incluyendo actuaciones recientes en Francia, Italia, España, Luxemburgo, Brasil, China y Corea del Sur, y en muchas partes de los Estados Unidos. Ha sido miembro del Cuarteto Lehigh, del Trío de Cuerdas Delphic y del Trío Aeolian, y actualmente actúa con los Pangaea Chamber Players y el Convergence Ensemble. Sus dos grabaciones de música nueva para viola y piano, «Chocolates» y «An American Menagerie», fueron publicadas por MSR Classics con excelentes críticas.
Actualmente es profesora de viola y preside el Departamento de Cuerda de la Escuela de Música de la Universidad de Boston, donde fue galardonada con la Copa y el Premio Metcalf de la BU, el más alto honor de la universidad por su excelencia en la enseñanza. Con frecuencia imparte clases magistrales en escuelas de música de todo Estados Unidos y a nivel internacional, y durante los meses de verano también enseña y actúa en los talleres anuales de viola Karen Tuttle y en el Instituto Tanglewood de la BU, así como en otros festivales y talleres. Muchos de sus antiguos alumnos ocupan actualmente puestos de interpretación y enseñanza en todo el mundo.
Molly Sharp (Estados Unidos)
Violista principal de la Sinfónica de Richmond, enseña viola en la Virginia Commonwealth University y es la violista del Oberon String Quartet, que reside en St. Catherine’s y St. Christopher’s School.
Molly, originaria de Fayetteville, AR, recibió una licenciatura de la Universidad de Vanderbilt / Escuela de Música Blair, y estudió con Kathryn Plummer. Recibió su maestría en el Instituto de Música de Cleveland, donde estudió con Heidi Castleman y fue aprendiz del Cavanni Quartet. Además de tocar con la Sinfónica de Richmond, Molly también ha sido miembro de la Sinfónica de Nashville y de la Orquesta de la Ópera Glimmerglass. Molly ha tocado música de cámara con muchos grupos y festivales diferentes, incluido el Festival de Música de Cámara de Virginia Central, Richmond Chamber Players, ACE (Atlantic Chamber Ensemble), la Serie de Música de Cámara de Verano Fulbright (Fayetteville, AR), el Festival de Música de Cascade (Bend , OR) y la Serie de Verano Sinfónica de Santa Fe.
Como violista principal de la Sinfónica de Richmond, Molly ha sido solista destacada de la Sinfónica de Richmond en obras como Sinfonía Concertante de Mozart, Flos Campi de Vaughn-Williams , Serenata italiana de Hugo Wolf, Sonata de Rebecca Clarke y Don Quijote de Strauss. Otras actuaciones en solitario incluyen Harold de Berlioz en Italia y Suite de Bloch para viola y orquesta con la Filarmónica de Richmond.
Molly, profesora dedicada y con experiencia, forma parte de la facultad de la Virginia Commonwealth University, donde imparte especialidades en Viola Performance, imparte secciones para la VCU University Orchestra y dicta una clase de estudio semanal. Ha impartido clases magistrales en la Universidad de Virginia, Violapalooza en VCU, así como en muchas escuelas públicas en el área de Virginia Central. Molly comenzó un programa de música de cámara a través del programa de la Orquesta Juvenil Sinfónica de Richmond para brindar una experiencia de música de cámara y entrenamientos a estudiantes de secundaria serios.
Como miembro de la facultad en String Odyssey, un campamento administrado por la Sinfónica de Richmond y la Universidad de la Commonwealth de Virginia, Molly ofrece regularmente sesiones seccionales, lecciones privadas, clases magistrales y entrenamientos de música de cámara para todos los niveles de estudiantes. Molly también participa en el suministro de secciones de viola para los estudiantes de violín en el programa de la Orquesta Juvenil Sinfónica de Richmond.
Como una forma de llevar el amor por la música de cámara al lego, Molly ha creado y dirigido talleres experienciales para adultos, para brindarles a quienes no tocan un instrumento la experiencia de tocar música de cámara. Además de tocar la viola, Molly toca el violín y canta con los Trevillian Ramblers. Molly también es la creadora y arreglista de Viola Concerto Duets, un proyecto que se lanzó en abril de 2016.
DÚO ÍGNEO (Canada-Colombia)
El Dúo Ígneo fue fundado en el 2009 por Braunwin Sheldrick, viola y Andrés Gómez Bravo, piano, profesores de la Universidad EAFIT de Medellín, Colombia. Apasionados defensores del poco conocido repertorio colombiano y latinoamericano para viola y piano, han impartido recitales, clases magistrales y conferencias en América, Europa y Oceanía. Su CD, titulado Música colombiana para viola y piano, fue lanzado en 2020.
La Dra. Sheldrick lleva una carrera dinámica dedicada tanto a la interpretación como a la enseñanza y ha grabado varios CD de música latinoamericana con la viola. Tiene títulos de la Eastman School of Music, las universidades McGill y Temple, así como un diplomado de la Royal Academy of Music de Londres.
El Dr. Gómez Bravo es activo como solista, camerista y docente. Su interés por la música para piano y de cámara latinoamericana, lo ha llevado a publicar numerosos CDs y presentado conferencias en las Américas y Europa. Obtuvo títulos de las universidades EAFIT, Eastern Michigan y la Eastman School of Music.
Aníbal Dos Santos (Portugal-Venezuela)
Nacido en Caracas y de padres portugueses, Aníbal inició sus estudios de viola con Gianfranco Farina y Mario Méscoli. En 1982 viaja a Filadelfia, E.U. para estudiar con el violista Joseph de Pasquale, culminando sus estudios en el “Curtis Institute of Music” en 1988. Ese mismo año recibió un premio especial de la “American Bartok Society” por su interpretación del Concierto de Bartok con la Curtis Symphony Orchestra.
Como solista ha tocado con importantes orquestas como Lancaster Symphony Orchestra in the USA, Orquesta do Norte (Portugal), Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina, Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, Orquesta Sinfónica de Guatemala, la Orquesta Filarmónica de Caracas, Orquesta Sinfónica de Maracaibo, Orquesta Municipal de Caracas, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Orquesta Sinfónica de Colombia, Orquesta Sinfónica del Valle, Orquesta Sinfónica de Antioquia y Orquesta de Cámara de Colombia.
En 1995 tocó un recital en el histórico “Boesendofer Saul” de Viena (Austria) con el Clavecinista Sergio Posada y posteriormente grabo un disco en la misma ciudad con las tres sonatas para Viola da Gamba de J. S. Bach.
En 2007, Aníbal Dos Santos hizo el estreno para las Américas del Concierto de Viola, Tango y Rock de Benjamin Yusupov con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Ricardo Jaramillo, director y Gina Medina, bailarina. Este concierto se convirtió en uno de los eventos musicales más importantes de la región y se grabación en DVD bajo el sello de Codiscos para Colombia, el sello Navona Recordings para los Estados Unidos y el resto del mundo y por internet a través de Naxos.
Aníbal ha sido invitado para participar en el Festival Internacional de Música de Cartagena y ha sido invitado regularmente como profesor residente en la “Northern Iowa University”
donde ha tocado recitales con el pianista Sean Baltkin, ha tocado conciertos de música de cámara con el cuarteto de la residencia y ha impartido clases magistrales.
Desde 1988 es primer viola de la Orquesta Filarmónica de Bogotá con quien ha estrenado en Colombia una gran cantidad de conciertos para viola y orquesta, y realiza una extensa labor pedagógica en Universidad Nacional de Colombia.
Dos Santos, toca en la legendaria viola hecha por Sergio Peresson para Joseph de Pasquale en 1967 y que tocó en ella durante más de treinta años.
Daniel Ruggiero (Argentina)
Estudió Guitarra en el Conservatorio Nacional y guitarra tango con el maestro Aníbal Arias. En cuanto a su formación bandoneonistica cursó durante 4 años en la EMPA con Walter Castro y Rodolfo Mederos, y en forma particular con Pascual Cholo Mamone, Néstor Marconi, Julio Pane, Alejandro Zarate y Carlos Lazzari. Tempranamente cursó con Hernán Merlo en Audio Perceptiva y Daniel Juaregui en Improvisación y Armonía, y con los maestros Rodolfo Alchourron y Roberto Pansera. Ya como compositor con Laura Baade y Manolo Juarez.
Completa estudios de dirección orquestal (Proyecto Encuentro) dirigido por Mauricio Waintraub, desempeñándose luego como docente de dicha materia y creando el colectivo Tango de Batuta.
En su actividad docente ha dictado clases y cursos de Bandoneón, Elementos Técnicos del Tango, Arreglos y Composición en Música Popular en forma particular, y como invitado en la Universidad Pedagógica de Bogotá, Colombia, Chulalongkorn University, Bangkok, Tailandia, FADA-UNA, Asunción del Paraguay, Instituto Polivalente Mar de Plata.
Como bandoneonista ha participado junto a Maria Graña, Raúl Lavie, Guillermo Fernández; Atilio Stampone, Estrella Morente, Alberto Podestá; José Colangelo, Julia Zenko, Hugo Marcel; Amelita Baltar; Sandra Luna ,Orquesta de Cámara de La Plata, PanAmerican Symphony (Washintong).
Desde el año 2004 como director arreglador bandoneonista y compositor del Quasimdo Trío, con tres discos editados y uno en proceso de edición y conciertos en Europa, Norteamérica y Argentina.(Teatro Colón, Orquesta Juan de Dios Filiberto, Cck, Usina del Arte)
2017 Presenta Bandoneón es Cultura, su primer disco solista aportando nuevos arreglos y composiciones a este instrumento, y con todas las partituras y arreglos, en su web, para ser descargados .Convocado a presentarlo con la Orquesta de Música Ciudadana de la Provincia de Córdoba como director y bandoneonista invitado, Conservatorio Nacional de China, Shangai, en el marco de una exposición de músicas del mundo, Festival de Tango BA.
Como compositor Recibe mención de honor, en el Premio Nacional de Composición, Tango y Folklore, por su tema Osvaldo y Osvaldo. Además estrena su Doble Concierto para Violín, Bandoneón y Orquesta, junto la Orquesta Elvino Vardaro en el auditorio de la Usina del Arte, en México con la Camerata Mazatlán y recientemente con la Filarmónica de Buenos Aires, y su nueva Bando y Banda con la Sinfónica Nacional de Paraguay.
En febrero de 2020 en el Teatro Mayor de Bogotá ha sido estrenado y grabado su octeto de cuerdas Fuga en Síncopa por los prestigiosos Cuarteto Q-Arte y el Cuarteto Latinoamericano, escrita y dedicada a ambas agrupaciones.
En julio 2021 realizó la edición de su segundo disco solista Bandoneón de Concierto, con obras para Bandoneón solista y orquesta, se desempeña director musical del espectáculo Rojo Tango en el Hotel Faena, docente de Bandoneón y práctica de Tango en el conservatorio Juan Pérez Cruz (Junín, BA) y dicta particularmente su taller Componer desde la Imagen.
DIANA MARCELA BEDOYA HINCAPIE (Colombia)
Violista. Nació en la ciudad de Manizales. Licenciada en Música de la Universidad de Caldas, Especialista en Teoría de la Música, Magister en Música de la Universidad Tecnológica de Pereira y docente con certificación en Metodología Suzuki en violín y viola. Inició su formación musical en la Fundación Batuta Caldas, con el maestro Octavio Carmona y estudió su pregrado bajo la tutoría del maestro Fabio Fuentes.
Ha sido estudiante de los maestros José Luis Camisón y Anibal Dos Santos y ha participado en clases magistrales con los maestros Carlos Rocha, Raúl García, Verónica Sharipova, Angela Deán. Participante del Festival y Academia del Nuevo mundo en la ciudad de Maracaibo (Venezuela), con los maestros Santiago Garmendia y Adriana Linares. Se desempeñó como primera viola y de fila, de la Orquesta Sinfónica de Caldas y viola asistente de la Orquesta de Cámara de Caldas, donde ha actuado como solista en varias oportunidades. A nivel pedagógico, ha sido docente y coordinadora del área de viola en la Fundación Batuta Caldas y en la Fundación Nacional Batuta (Bogotá).
En la actualidad es integrante del cuarteto de Cuerdas “Archetti” y desde el año 2018 se encuentra vinculada como docente de viola en el Programa de Formación Musical Suzuki de la Universidad Nacional de Colombia y en el Proyecto de Formación Musical de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.