ARTISTAS 2023

ACADEMIA

Ori Kam (Estados Unidos)

Jennifer Stumm (Estados Unidos)

Sergey Malov (Rusia)

Julia Dinerstein (Países Bajos)

Juan Miguel Hernández, (Canadá)

Marvicpermar Urbina (Venezuela)

Marc Sabah, (Estados Unidos)

PROGRAMA
INFANTIL Y JUVENIL

Julián Enciso (Colombia)

INFO

Nació en la ciudad de Ibagué y se graduó en el Conservatorio de Ibague. Estudió en la University of Southern Mississippi con Dr. Hsiaopei Lee del 2010 al 2013. Realizo su licenciatura en música en el Maastricht Conservatorium con Julia Dinerstein y en 2019 terminó su maestria con Michael Kugel, reconocido virtuoso de la viola. Ha estudiado también bajo la tutoría de Alexander Zemtsov.

Ha recibido clases magistrales con reconocidos violistas entre ellos, Alexander Zemtsov, Ettore Causa, Mikhail Zemtsov, John Largess, Lauren Burns, Kathryn Plummer.

En 2015 participo en el 14 Concorso Internazionale Di Esecuzione “Don Vincenzo Vitti” en Italia y Concours Europeen pour Jeunes Solistes en Luxemburgo donde obtuvo medallas de plata. En 2016 participó en el Concurso Internacional Johannes Brahms. En 2017 ganó el primer premio del Grand Prize Virtuoso Competition ‘Salzburg’ donde realizó un concierto en la Wiener Saal del Mozarteum. Participó en la Mississippi International Competition en 2017 donde obtuvo el segundo premio y recibió un arco fabricado por el luthier Alessandro Alberi.

Julián ha tocado con orquestas bajo la batuta de reconocidos directores como Susanna Mälkki, Ivan del Prado, Jay Dean, Antony Hermus, Bas Wiegers, Etienne Siebens, Gregory Ahss y Lev Markiz.

Diana Bedoya (Colombia)

INFO

Violista. Nació en la ciudad de Manizales. Licenciada en Música de la Universidad de Caldas, Especialista en Teoría de la Música, Magister en Música de la Universidad Tecnológica de Pereira y docente con certificación en Metodología Suzuki en violín y viola. Inició su formación musical en la Fundación Batuta Caldas, con el maestro Octavio Carmona y estudió su pregrado bajo la tutoría del maestro Fabio Fuentes.
Ha sido estudiante de los maestros José Luis Camisón y Anibal Dos Santos y ha participado en clases magistrales con los maestros Carlos Rocha, Raúl García, Verónica Sharipova, Angela Deán. Participante del Festival y Academia del Nuevo mundo en la ciudad de Maracaibo (Venezuela), con los maestros Santiago Garmendia y Adriana Linares. Se desempeñó como primera viola y de fila, de la Orquesta Sinfónica de Caldas y viola asistente de la Orquesta de Cámara de Caldas, donde ha actuado como solista en varias oportunidades. A nivel pedagógico, ha sido docente y coordinadora del área de viola en la Fundación Batuta Caldas y en la Fundación Nacional Batuta (Bogotá).
En la actualidad es integrante del cuarteto de Cuerdas “Archetti” y desde el año 2018 se encuentra vinculada como docente de viola en el Programa de Formación Musical Suzuki de la Universidad Nacional de Colombia y en el Proyecto de Formación Musical de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

PIANISTAS

Miguel Pinzón (Colombia)

INFO

Pianista y compositor egresado del departamento de Música de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Ha participado como pianista acompañante y correpetidor en algunas de las universidades más importantes del país, y en diversos festivales nacionales e internacionales, abarcando una gran variedad de estilos y géneros musicales.

Como compositor fue ganador del concurso de composición que organizó el cuarteto M4nolov con su obra “Cuarteto para Cuerdas No. I”, que posteriormente fue interpretada en el Teatro Colón de Bogotá por la misma agrupación. Como intérprete y compositor, ha intervenido en diferentes escenarios como el auditorio Fabio Lozano, el Teatro Cafam de Bellas Artes, el Teatro Colsubsidio, el auditorio León de Greiff, la sala Luis Ángel Arango, el Teatro Ensueño, el auditorio Julio Mario Santo Domingo, entre otros importantes espacios.

En el año 2022 fue ganador del Premio de Canto Ciudad Lírica en la categoría “Pianista Acompañante”, premio otorgado por el Programa Distrital de Estímulos para la Cultura de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

Actualmente, es pianista correpetidor de la Maestría en Interpretación y Pedagogía Musical de la Universidad Nacional de Colombia, pianista colaborador en el programa de música de la Universidad Central y pianista del Coro Filarmónico Juvenil de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

Omar Ortíz (Colombia)

INFO

Nacido en Bucaramanga, Santander, el pianista es egresado de la Universidad Nacional de Colombia, donde recibió la tutoría de la pianista Ángela Rodríguez. En el año 2018, concluyó sus estudios de maestría en pedagogía e interpretación del piano con el maestro Mac Mclure en la misma institución. Actualmente, se desempeña como docente de piano en la Universidad Pedagógica Nacional y pianista correpetidor en la Universidad Nacional de Colombia.

Ha actuado como solista en diversos auditorios, entre ellos el «León de Greiff» de la Universidad Nacional de Colombia, el «Olav Roots» del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, la sala Alberto Castilla del conservatorio de música del Tolima, el auditorio «Luis A. Calvo» de la Universidad Industrial de Santander y el salón azul Teresita Gómez de la casa de la música en la ciudad de Medellín, entre otros.

Participó como pianista becario en el IX Festival Internacional de Música de Cartagena y en el VII Festival De Piano Universitario UNAC, donde ganó la convocatoria para formar parte de la serie de conciertos universitarios en la sala Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. En agosto de 2016, fue seleccionado como uno de los jóvenes intérpretes en la categoría de solistas del Concurso del Banco de la República, lo que le brindó la oportunidad de realizar una serie de conciertos a lo largo del año 2017. Además, participó en los conciertos de extensión del festival internacional de piano de Bucaramanga UIS 2018 y obtuvo una mención de honor en el festival de piano Ono Zone en la ciudad de Quito, Ecuador, en el año 2019.

En varias oportunidades ha tomado clases magistrales con destacados maestros como Janusz Olejniczak, Blanca Uribe, Ching Yun-Hu, Enrico Pieranuzi, Kaestner D. Robertson, Harold Martina, Katia Michel y Lori Sims. Además, se ha desempeñado como pianista correpetidor en el coro de la Universidad Nacional de Colombia, el coro de la Universidad de los Andes, el Coro Colombia, Coro Schola Cántorum y en el seminario Corpacoros bajo la dirección del maestro Néstor Enrique Adrenacchi.

Como pianista acompañante, ha participado en las ediciones III y V del Festival de Instrumentos de Arco de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB). Desde 2009 hasta la fecha, ha colaborado frecuentemente con diferentes cátedras instrumentales en diversas universidades, destacando las cátedras de Clarinete del maestro Robert Deggenaro, la cátedra de Tuba del maestro Erney Sepúlveda y la cátedra de Trompeta del maestro Juan Fernando Avendaño.

Mari Kagehira (Japón)

INFO

Nació en Osaka, Japón.
Inició sus estudios de piano a los 3 años con Reiko Yamagishi, y después con Hiroko Nagasaki y Yoko Iwabuchi.

Obtuvo su grado “Maestro en Música – Piano” en la Universidad de música Osaka, donde estudió piano con Nobuko Yasuda, Tsuya Toyama, Takashi Yamazaki, y después estudió con los maestros Arthur Green, Halina Czerny – Stefanska y Harold Martina.
En 1987 ganó el primer premio en el concurso nacional de piano “Pitina Young Pianist Competition”.
Obtuvo el título Magister en Interpretación y Pedagogía Instrumental en la Universidad Nacional de Colombia.

Fué miembro de Asociación de Chopin.
Ha ofrecido recitales en varias ciudades en Japón, Francia, España y Colombia.
Hizo grabaciones para los programas de radio y televisión.
Actuó como solista con la Orquesta Filarmónica Kansai, la Orquesta Sinfónica de Antioquia,
la Orquesta Filarmónica de Valle del Cauca, la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia, la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Tolima, la Orquesta Sinfónica EAFIT, la Banda Sinfónica Juvenil de Cundinamarca, la Banda Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, la Banda Sinfónica de la Policía Nacional y la Banda Sinfónica de Pereira.

Se desempeñó acompañante oficial en los concursos nacionales e internacionales.
Fue profesora de piano, órgano y teoría de música, en la Universidad femenina Teikoku, Academia de música Kawai, la Universidad Pedagógica nacional, la Universidad el Bosque y la Universidad de Los Andes.

Desde 1992 trabaja como pianista repetidora para Ópera y Zarzuela.
Desde 1999 es pianista invitada del Festival Internacional de la Cultura de Tunja.
En Julio de 2006, ofreció un recital en el Auditorio de Compensar para estrenar un piano de cola que donó gobierno de Japón y recibió buenos comentarios en El Tiempo.
En septiembre de 2006 fue invitada al Festival Internacional de piano por U.I.S. para ser jurado del Concurso nacional de piano, dictar Clase Magistral y realizar dos recitales en Bucaramanga y Barrancabermeja.
En Agosto de 2007 Festival de Música Chipiana (España) la invitó para tocar dos conciertos.
En Octubre del año 2009 el Congreso Mundial Juventudes Científicas de FISS la invitó para participar como una expositora en la temática “Unión de la Ciencia y el Arte” y realizó un recital en México.

Actualmente es pianista acompañante en la Universidad Javeriana, profesora titular de piano en la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia y docente en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia.

ORQUESTA DE VIOLAS

Rubián Zuluaga (Director-Colombia)

Andrea Carolina del Pilar Sánchez (Concertina invitada)

INFO

Ibaguereña egresada del Conservatorio del Tolima en el programa Maestro en Música bajo la cátedra del maestro Aníbal Dos Santos y, de la University of Northern Iowa donde obtuvo el título de Maestría en Música con énfasis en interpretación en Viola bajo la cátedra de Dr. Julia Bullard.

Durante su carrera musical ha sido becada seleccionada por concurso en diferentes modalidades para representar a las dos instituciones tales como el Festival Internacional de Música (CartagenaColombia), III encuentro de cuartetos de cuerdas (Universidad Javeriana), Encuentro Nacional de Violistas “Noche de Violas” 2012 (Bogotá-Colombia), UNI Viola Festival (Iowa-EEUU), Wintergeen Summer Music Academy (Virginia-EEUU), Festival Teatro el Lago (Frutillar-Chile), entre otros.

Ha recibido clases magistrales como solista y dentro del formato de música de cámara con Basil Vendryes (Principal Viola en Colorado Symphony), Victoria Chiang (miembro fundadora The Aspen String Trio), Hsin-Yun Huang (Julliard School and Curtis Institute of Music), Roberto Díaz (Curtis Institute of Music), Nicole Diva (Australian Chamber Orchestra), Rebecca Jones (Callino Quartet), Daphne Gerling (University of North Texas), Steve Larson (Adaskin String Trio), Ann Marie entre otros.

De igual forma, ha hecho recitales en la Sala Alberto Castilla, Auditorio Central de la Universidad de Ibagué, Auditorio Mayor de la Música en la Universidad del Tolima, auditorio Fabio Lozano (Universidad Jorge Tadeo Lozano), Graham Hall, y Davis Hall y, se ha presentado como solista con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio del Tolima, la Orquesta de Cámara de la Universidad del Tolima y la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá. Su trabajo como musico de cámara ha sido realizado bajo el formato de cuarteto y trio clásico realizando recitales en diferentes salas del país tales como el Teatro Municipal Guillermo Valencia en la ciudad de Popayán, en el Centro de convenciones de Cartagena sala Alberto Castilla de Ibagué y alrededor de los centros culturales de la ciudad de Bogotá, entre otras.
Andrea Carolina fue asistente de sección en la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá en el 2014 y, en la actualidad, es parte de la Orquesta Filarmónica de Bogotá como músico invitado.

Complementando su educación como instrumentista ha combinado la investigación. Ella ha hecho parte de varios grupos de investigación dentro y fuera del país, conociendo de este modo el amplio desempeño de los investigadores dentro de la música instrumental; uno de sus mayores logros ha sido la publicación de su artículo “The Genesis of Benjamin Yusupov’s Viola Tango Rock” (2017) en el Jornal of The American Viola Society, siendo la primer violista colombiana ganadora del concurso Dalton Competition. En la actualidad se encuentra desempeñando varias investigaciones con el propósito de crear una conciencia en la investigación instrumental. Además, se desempeña como docente de la escuela de Artes y Música de la Universidad Sergio Arboleda, y como jefe de violas de la Orquesta de Mujeres de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

INVITADOS ESPECIALES

Simón Gollo

Sandra Arango (Colombia)

Aníbal Dos Santos (Venezuela-Portugal)

INFO

Nacido en Caracas y de padres portugueses, Aníbal inició sus estudios de viola con Gianfranco Farina y Mario Méscoli. En 1982 viaja a Filadelfia, E.U. para estudiar con el violista Joseph de Pasquale, culminando sus estudios en el “Curtis Institute of Music” en 1988. Ese mismo año recibió un premio especial de la “American Bartok Society” por su interpretación del Concierto de Bartok con la Curtis Symphony Orchestra.

Como solista ha tocado con importantes orquestas como Lancaster Symphony Orchestra in the USA, Orquesta do Norte (Portugal), Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina, Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, Orquesta Sinfónica de Guatemala, la Orquesta Filarmónica de Caracas, Orquesta Sinfónica de Maracaibo, Orquesta Municipal de Caracas, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Orquesta Sinfónica de Colombia, Orquesta Sinfónica del Valle, Orquesta Sinfónica de Antioquia y Orquesta de Cámara de Colombia.

En 1995 tocó un recital en el histórico “Boesendofer Saul” de Viena (Austria) con el Clavecinista Sergio Posada y posteriormente grabo un disco en la misma ciudad con las tres sonatas para Viola da Gamba de J. S. Bach.

En 2007, Aníbal Dos Santos hizo el estreno para las Américas del Concierto de Viola, Tango y Rock de Benjamin Yusupov con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Ricardo Jaramillo, director y Gina Medina, bailarina. Este concierto se convirtió en uno de los eventos musicales más importantes de la región y se grabación en DVD bajo el sello de Codiscos para Colombia, el sello Navona Recordings para los Estados Unidos y el resto del mundo y por internet a través de Naxos.

Aníbal ha sido invitado para participar en el Festival Internacional de Música de Cartagena y ha sido invitado regularmente como profesor residente en la “Northern Iowa University”
donde ha tocado recitales con el pianista Sean Baltkin, ha tocado conciertos de música de cámara con el cuarteto de la residencia y ha impartido clases magistrales.

Desde 1988 es primer viola de la Orquesta Filarmónica de Bogotá con quien ha estrenado en Colombia una gran cantidad de conciertos para viola y orquesta, y realiza una extensa labor pedagógica en Universidad Nacional de Colombia.

Dos Santos, toca en la legendaria viola hecha por Sergio Peresson para Joseph de Pasquale en 1967 y que tocó en ella durante más de treinta años.

Raúl García (Colombia)

Julián Linares (Colombia)

INFO

Nació en la ciudad de Pereira en 1980, inicia sus estudios de Viola con los maestros Olga Chamorro, Argemiro Parra y Fredy Muñoz en la Universidad Tecnológica de Pereira. Realizó sus estudios universitarios con el maestro Anibal Dos Santos en el conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia y de maestría en interpretación con el reconocido maestro Richard Young en la Universidad Javeriana. Ha recibido clases magistrales con Joseph De Pascuale (primer viola Filadefia), Craig Moon (primer viola MET New York), Paul Cortese (Liceu de Barcelona), Emerson Di Biaggi (Sao Paulo, U. campinas), Randolph Kelly (primer viola Pittsburgh), entre otros. Ha sido desde el año 2008 el profesor de la cátedra de Viola de la Universidad de los Andes y en el 2018-2019 estuvo a cargo de la cátedra de Viola de la Universidad el Bosque.

En 1994 hizo parte de la selección Batuta Colombia realizando una gira por Colombia y Ecuador (dir, Manuel Cubides), en el año 2000 es primer viola en el festival de la Orquesta sinfónica juvenil de América en Puerto Rico (FOSJA, dir, Luis Biava) y forma parte de la Orquesta sinfónica de los países Bolivarianos (dir, Gustavo Dudamel), en el 2002 integra la Orquesta juvenil de América en su gira inaugural (YOA, dir, Carlos Prieto y Benjamín Zander). Desde el 2001 es integrante de la fila de violas de la Orquesta filarmónica de Bogotá.

Ha sido solista con la Orquesta de cámara de la Universidad Tecnológica de Pereira, Orquesta sinfónica de la universidad de los Andes, Festival internacional de violín y viola organizado por el maestro Miguel Casas, Festival Interviolas organizado por la maestra Sandra Arango, Orquesta juvenil de cámara de la filarmónica de Bogotá y Orquesta filarmónica del Valle.

Ha tenido una variada actividad de música de Cámara, perteneciendo al cuarteto Santafé, trío Ensamble (arpa, flauta, viola), Quinteto Tempo (música Colombiana), ensambles de Música contemporánea, sociedad de Música de Cámara, festivales como Femusc, Aruba festival, Cartagena festival y todas las ediciones del festival Interviolas Bogotá. También a participado en múltiples grabaciones sinfónicas, música para medios audiovisuales, música popular y proyectos universitarios.

Cursó la maestría en dirección de orquesta de la universidad Javeriana bajo la instrucción de los
maestros Luis Guillermo Vicaria y Ricardo Jaramillo. Ha dirigido la orquesta del festival de Interviolas, orquesta sinfónica de la universidad tecnológica de Pereira, orquesta sinfónica de la universidad del Cauca, orquesta sinfónica de los Andes y la orquesta sinfónica de la Universidad Javeriana.

David Merchán (Colombia)

INFO

Ganador por seis años consecutivos del concurso nacional Jóvenes Intérpretes del Banco de la República, ganador en la Convocatoria Nacional de Música de Cámara de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Joven Talento en el Festival Internacional de Música de Cartagena e invitado por The Youth Orchestra of Americas (USA) como primer viola.

Ha adquirido experiencia en las orquestas Filarmónica de Bogotá, Sinfónica Nacional; y ha sido primer viola de las orquestas Nueva Filarmonía, Sinfónica de Bogotá, Filarmónica Juvenil de Cámara de Bogotá, Filarmónica Juvenil de Bogotá, Filarmónica Joven de Colombia, Sinfónica del Festival de Santa Catarina (Brasil), Youth Orchestra of Americas (USA) y ha tenido conciertos con Arianna Quartet (USA) y The Aviv Quartet (Israel).

Ha participado en festivales nacionales e internacionales como el Festival Internacional de Música de Cartagena, Festival de Música de Santa Catarina en Brasil. La Via del Concerti en Italia. Young Euro Clasic en Alemania y ha recibido clases con Tabea Zimmermann, Kim Kashkashian, Belcea Quartet, Shanghai Quartet entre otros.

Estudió en la Universidad de los Andes bajo la orientación de Julián Linares, y música de cámara bajo la orientación de St. Lawrence String Quartet en la Universidad Stanford. Actualmente es tallerista en la Academia Filarmónica Iberoamericana (Iberacademy) y violista principal de la Orquesta Filarmónica de Medellín.

Johanna Pino (Colombia)

INFO

Egresada de ”The Hartt School of Music, University of Hartford”, con un título de maestría en -Viola performance and Suzuki violín Pedagogy-, bajo la tutoría de la violista Rita Porfiris y la pedagoga especializada en el método Suzuki,Terry Eninfeldt.

Ha participado como maestra invitada de viola y violín en el Festival Internacional Suzuki de Colombia en su versión XV, XIX , XX y XXI; en el Suzuki workshop 2019 en San Juan- Puerto Rico y en la 5ta versión del Festival Verarte, en Arequipa- Perú.

Anteriormente vinculada al Programa Básico de Estudios Musicales de la Universidad Nacional de Colombia, y al Programa Infantil y Juvenil de la Universidad de los Andes. Actualmente Johanna se encuentra vinculada a la escuela de música “Bermuda School of Music” como maestra Suzuki de violín, viola y música de cámara y se desempeña como violista en la orquesta de la “ Bermuda Philharmonic Society” en la ciudad de Hamilton- Bermuda.

Orquesta Filarmónica Juvenil

Daniel Ruggiero (Argentina)